flauta , pistón , saxofón , bombo y platillos .
Posteriormente, agregue otro tipo de instrumentos caseros:
caños o tubos con una hojilla de fumar en un extremo que el murguista hizo vibrar con su propia voz, candelabros que han sonar con el recurso de la hojilla de fumar y hasta una batería de cocina a modo de instrumentos de percusión.
En 1915 la murga " Los Profesores Diplomados " incorporó al conjunto a un negro, que era soldado y tambor de la Escuela Militar, para que tocara el redoblante.
Esta innovación, que tal vez no tuvo mayor trascendencia en un principio, fue tomada y perfeccionada por el director José Ministeri (" Pepino "), quien implantó y popularizó en 1918 con sus " Patos Cabreros ", la batería de murga tal como se conoce actualmente.
Inicialmente el ritmo era ejecutado con un bombo similar al bombo de la murga porteña, pero con la diferencia de que el parche era de cuero y se percutía con una sola mano, ya que la otra mano sostenía el bombo debido al peso del mismo.
Luego, el parche de cuero fue sustituido por el hidráulico, ganando un sonido más armónico. También cambió el tamaño, pasando a ser de 20 pulgadas, no tan pesado como el anterior, lo que permite que las dos manos estén libres sobre el parche para lograr diferentes ritmos.
El ritmo también fue variando. En un primer momento, tal vez influenciadas por el ritmo de marcha de los desfiles, las murgas cantaban sus melodías con un ritmo adecuado para el desfile.
Luego, las influencias de la música montevideana fueron haciendo variar este ritmo hasta la marcha camión. En este nuevo ritmo hubo influencias de los golpes utilizados en la ejecución del tambor " chico" del candombe .
Es posible que haya sido algún "tamborilero" de candombe el que introdujo directamente esta modalidad rítmica, o podría haber sido asimilado intuitivo de las formas básicas del candombe ejecutado con instrumentos de murga.