La forma de tocar con la mano derecha mas los punteos, todo lo vemos en el video.

Rubén Lena Autor de esta cancion, es uno de los iniciadores de la Música Popular Uruguaya en su estructura actual. Cuando empezó a desempeñarse como maestro rural tenía la labor de enseñarles canciones a los niños.
Ahí se encontraba a menudo con que las canciones no sonaban como propias de su tierra.
No se ató al criollismo sino que compuso temas carnavaleros, sones y serraneras.
Por otra parte también usó las estructuras de ritmos como la zamba, proveniente de Argentina, lo que le terminó sirviendo para darle forma a la serranera y media-serranera de las que fue procursor.
En 1952 compuso su primera letra para una canción, La uñera, que fue musicalizada por Rosendo Vega.
Cuenta con una vasta obra; más de ciento ochenta canciones suyas han sido registradas en AGADU.
Sus principales influencias en sus comienzos como creador fueron Víctor Lima y Santiago Baladán.
De Lima admiraba su poesía y de Baladán la forma de tocar la guitarra y de cantar.
En 1961 escribió un cancionero para sus alumnos del que salieron algunos de los éxitos de Los Olimareños, como A Don José o De cojinillo.
A partir de entonces se convirtió, junto con Víctor Lima, en el gran alimentador de canciones en dúo.
Fue interpretado por diversos artistas, entre los cuales Los Olimareños fueron los más asiduos difusores.
También lo hicieron: Alfredo Zitarrosa, Santiago Chalar, Larbanois & Carrero y Los Hacheros.
Fue profesor del Taller Uruguayo de Música Popular, y participó en el Primer Taller Latinoamericano realizado en noviembre de 1983.
En el marco del Festival del Reencuentro Democrático, recién salidos de la dictadura, en 1985, con la presencia del entonces Presidente de la República, doctor Julio María Sanguinetti y otros líder políticos partidarios, así como el pueblo de Treinta y Tres, se le hizo un homenaje y reconocimiento, entregándole La Guitarra Olimareña premio que se otorgó por primera vez en aquella ocasión y que siguió entregándose posteriormente año a año.
En 2003 A Don José fue declarada «Himno Cultural y Popular uruguayo» por ley 17.698