Bueno en esta lección vamos a entender que son los llamados acordes Drop que se usan mucho en Jazz, pero que también ayudan a componer y ejercitar los intervalos musicales.
vamos a saber como hacerlos nosotros y como usarlos, además de saber sus beneficios para los músicos y en este caso en especial los guitarristas.
Un Acorde Drop tenemos que entenderlo de la siguiente manera: Drop es caer en ingles, ósea que si tomamos las notas o lo que llamamos voces o voicins en ingles de un acorde, ejemplo que se explica en el video CM7 tenemos las notas C E G B entonces ahora lo que hacemos es dejar caer la segunda nota mas aguda de el acorde, una octava mas baja, en este caso el G, a esto lo llamamos Drop 2 y en la siguiente imagen puedes ver como quedan algunos acordes formados por las voces Drop 2

Y como formamos el Drop 3 bueno para esto seguimos buscando la nota siguente.
Si el Drop 2 era la segunda nota mas aguda de el acorde, ahora es la tercera nota mas aguda, ahora el E y nos que Drop 3

Y así lo hacemos con el Drop 4 y el Drop 2 – 4 Subimos la cuarta nota ósea el C en Drop 4 y la segunda nota y cuarta en el Drop 2 – 4


Observación: en este caso vimos el acorde de CM7 pero esto lo aplicas a cualquier acorde, sea la cualidad que tenga, mayor menor de 7m de 9 etc.. Ejemplo Cm7

Bueno y para que sirven los acordes Drop ?
1) Movernos en todo el diapasón con varios acordes que van cambiando el bajo.
2) Ejercitar las posiciones de la voces de cada acorde y practicar los intervalos aprendiendo todas las notas de la guitarra, esta tarea se logra con experiencia, tu tienes una progresión de tres acordes, bueno crea los drop de los tres acordes y analiza sus notas, mas lo haces mas fácil te será hacerlo, siempre con cualquier progresión que creas, esto lo vamos a hacer en el curso de composición.
3) Gracias a esta teoría podemos hacer lo que vamos a ver en próximas lecciones de lo que llamamos el bajo caminante.
4) Cuando tenemos que tocar solos y generar una melodía con acordes nos ayuda a ir moviendo el bajo y hacer que nuestro instrumental suene mas lleno.
5) Componer armonías para música usándolos como acordes de pasaje, cambiar las funciones armónicas de la progresión como aprendemos en Funciones Armónicas y aprovechar los arpegios para puntear o arpegiar con ellos en diferentes secuencias según cada drop…
6) Entender como aplicar un acorde en un contexto diferente, y así saber si este acorde esta formado por su tónica, la nota fundamental o una inversión, esto nos ayuda a saber que por que un acorde pude llamarse de diferentes notas o tener las mismas notas y ser un acorde diferente… Lo vamos a aprender en lecciones posteriores…
Nota importante para el examen.
Cuando formamos un acorde tenemos que entender la diferencia entre la tónica de un acorde y la fundamental de un acorde, Vamos a encontrar en muchos libros de teoría estos términos: ( Tónica – Fundamental – Raíz )
En el contexto de la armonía para guitarra, los términos “acorde de tónica“, “nota fundamental” y “raíz” se utilizan a menudo indistintamente, pero existen algunas sutiles diferencias que vale la pena comprender:
Acorde de tónica:
Se refiere al acorde que define el centro tonal de una pieza musical.
Es el acorde que se siente como “en casa” y proporciona la sensación de resolución armónica.
En tonalidades mayores, el acorde de tónica es el que se construye sobre la primera escala mayor de la tonalidad.
Por ejemplo, en la tonalidad de Do mayor, el acorde de tónica es C major (C, E, G).
Nota fundamental:
Es la nota más grave de un acorde, la que define su nombre y le da su identidad.
Es la nota sobre la que se construye el acorde. En el acorde de C major, la nota fundamental es C.
Raíz:
Es un término sinónimo de “nota fundamental”. Se utiliza con frecuencia en teoría musical y análisis armónico. No hay diferencia funcional entre “raíz” y “nota fundamental” en el contexto de los acordes.
Ahora bien cuando estoy formando un acorde C E G ejemplo de do, dentro del contexto del circulo armónico de C voy a denominar así: Tónica – Tercera – Quinta.
Pero si estoy formando este acorde y no se su circulo ahí voy a decir que el C es la nota fundamental y según los acordes que acompañen a este van a definir la tonalidad de la progresión, o si estoy formando acordes invertidos o acordes drop.
Ternemos Acordes de tónica – Acordes invertidos – Acordes drop El acorde de tónica es el acorde que da la tonalidad de la progresión, el acorde invertido me da mas variabilidad y tonalidad y los acordes drop me permiten usar un mismo acorde en varias tonalidades.
¿Entonces como voy a denominar la primer nota de un acorde? es su contexto y como se relacionan entre si. Vas a encontrar maestros que pondrán el grito en el cielo si a la primer nota la llamas tónica, pero esto deviene de teorías ya en desuso del sistema modal armónico.
Veamos un ejemplo:
Si tu tienes un acorde de F en tonalidad de C, La nota F seria la fundamental y su quinta C seria la nota Tónica. Por eso llamamos tónica a la primer nota del acorde que es el centro tonal, y determinamos que para saber si la primer nota de un acorde es tónica o fundamental, debemos de conocer su contexto, en que progresión o situación armónica esta este acorde, ¿F en la tonalidad de F? ( F Tónica ) ¿F en la tonalidad de C? ( F Fundamental) F en la tonalidad de A# etc…